sábado, 4 de octubre de 2025

Modelando el cambio psicológico: del WimpGrid al PB Space

En los últimos años he tenido la suerte de colaborar en el desarrollo de nuevas herramientas para comprender y modelar los procesos de cambio psicológico basadas en la combinacion de Mapas Cognitivos Borrosos (MCBs) y Psicología de los Constructos Personales (PCP)—(véase Botella, 2007, 2020, 2021, 2024; Botella et al., 2022; Saúl, Botella, & Sanfeliciano, 2023 y Saúl et al., 2022). Todas ellas se basan en la representación de los sistemas de significado como redes causales borrosas en las que los nodos corresponden a constructos personales (síntomas, emociones o experiencias relevantes) y los enlaces representan relaciones de influencia con diferentes grados de intensidad.

Las dos nuevas publicaciones que quiero comentar aquí (Sanfeliciano, Saúl y Botella, 2025 y 
Sanfeliciano et al., 2025) forman parte de esta línea de trabajo que une psicología constructivista, teoría de grafos y matemáticas aplicadas a la experiencia subjetiva. 

1. La Weighted Implication Grid (WimpGrid)


Publicado en Frontiers in Psychology, este artículo presenta la WimpGrid como evolución directa de la clásica Implication Grid de Hinkle. La idea central es sencilla y poderosa: cuando una persona se imagina cambiando en un aspecto de sí misma, ese cambio anticipado tiene repercusiones en otros aspectos de su identidad. Capturar esa red de implicaciones permite entender por qué ciertos cambios son vividos como más posibles y otros generan resistencia.

La WimpGrid aporta dos innovaciones claves:

Gradualidad: ya no se registran las implicaciones como simples “sí/no”, sino con pesos que indican intensidad, de manera que se acerca más al carácter difuso y gradual de la experiencia psicológica.

Formalización matemática: las relaciones se representan como un grafo dirigido y ponderado. Cada constructo es un nodo y cada influencia un enlace con un peso. A partir de ahí, pueden calcularse índices de centralidad, dinámicas de resistencia y propiedades del sistema como un todo.

El procedimiento es clínicamente reconocible: se realiza una entrevista semiestructurada, se identifican constructos personales (por ejemplo, “tranquilo vs. ansioso”), y se exploran los efectos de imaginarse cambios extremos en cada uno de ellos. El resultado es una matriz que se transforma en una red matemática del sistema de significados de la persona.

Las aplicaciones son variadas: formulación de casos, planificación terapéutica, supervisión clínica o seguimiento longitudinal del cambio. Además, al ofrecer un mapa formalizado, facilita la comunicación entre terapeuta y cliente sobre cómo se organiza el propio sistema de significados y dónde se encuentran los nudos de conflicto o resistencia.

Ejemplo práctico de aplicación de la WimpGrid:

Imaginemos a una persona que se define como “insegura vs. segura” (y se coloca en el polo de la inseguridad). El terapeuta le pide que imagine cómo sería si se sintiera totalmente segura. La persona responde que, en ese caso, también se vería más “sociable vs. aislada” y más “optimista vs. pesimista”. Esas conexiones se recogen en la matriz y se cuantifican: el polo “seguridad” aparece como un nodo con gran influencia sobre otros. Para el trabajo clínico, esto señala que trabajar en la seguridad personal podría tener un efecto dominó sobre otras áreas clave de la vida.

2. El Presence–Balance Space (PB Space)


El segundo artículo, publicado en Axioms, avanza un paso más. Si la WimpGrid permite construir la red de significados de una persona, el PB Space nos ofrece una forma de analizar el papel específico de cada constructo dentro de esa red.

La propuesta parte de la integración entre WimpGrid y MCBs, representando los sistemas de constructos como grafos dirigidos y ponderados. El PB Space define dos dimensiones ortogonales para ubicar cada constructo:

Presence: el grado de conectividad global de un constructo, es decir, cuánto está implicado en el sistema en su conjunto.

Implication Balance: el balance direccional entre lo que un constructo influye en otros y lo que recibe de ellos.

De este modo, un constructo con alta presencia y fuerte balance hacia la influencia se comporta como supraordinado, como un motor de cambio en el sistema. En cambio, un constructo con alta presencia pero balance hacia lo receptivo actúa más como receptor de influencias, y puede ser un punto de vulnerabilidad o resistencia.

El PB Space traduce la intuición clínica de Hinkle sobre constructos supraordinados y subordinados en una medida matemática precisa. Permite visualizar y cuantificar qué constructos son palancas de transformación y cuáles son más bien resultados derivados.

Ejemplo práctico de uso del PB Space:

En la red de un cliente, el constructo “autonomía vs. dependencia” aparece con gran presencia y balance positivo: influye mucho en otros (autoestima, optimismo, motivación) y recibe poca influencia a cambio. En el gráfico del PB Space se situaría en la zona de constructos supraordinados. Esto señala que fortalecer la autonomía puede ser una estrategia terapéutica clave, pues actuaría como motor que reorganiza el sistema en su conjunto. Por contraste, el constructo “ánimo vs. desánimo” aparece con alta presencia pero balance negativo: recibe mucha influencia y ejerce poca. Esto indica que el estado de ánimo, en este caso, no es tanto un motor como un resultado de otros procesos, lo que orienta al terapeuta a no trabajar en él de forma aislada.

3. De la teoría a la práctica


Ambos artículos comparten un hilo conductor: la necesidad de respetar la riqueza idiográfica de los sistemas de significados personales, pero al mismo tiempo dotarnos de herramientas que hagan posible analizarlos con rigor.

La WimpGrid ofrece el protocolo de recogida de datos y la formalización inicial de la red. El PB Space añade un marco analítico para interpretar la centralidad y la función de cada constructo en esa red. Juntos, constituyen un paso importante hacia una psicometría constructivista capaz de iluminar los procesos de cambio psicológico sin reducirlos a categorías normativas.

En la práctica clínica, estas herramientas permiten:

  • Identificar dilemas y conflictos centrales en la experiencia del cliente.
  • Reconocer los constructos que funcionan como núcleos de resistencia o de oportunidad.
  • Facilitar la metacognición y la colaboración terapeuta–paciente al disponer de mapas visuales y métricas compartidas.
  • Monitorizar cómo evoluciona el sistema de significados a lo largo de un proceso terapéutico.
4. Una mirada hacia adelante


Ambas propuestas se inscriben en un esfuerzo mayor: construir puentes entre la psicología constructivista y los modelos matemáticos de redes complejas basados en lógíca difusa. Esto abre posibilidades no solo para la práctica clínica, sino también para la investigación empírica, la integración con neurociencia o la modelización computacional de procesos de cambio.

En definitiva, la WimpGrid y el PB Space son dos caras de la misma apuesta: comprender mejor cómo se organiza, resiste y/o transforma el sistema de significados personales. Un camino que, creo firmemente, nos acerca a una psicoterapia más personalizada, rigurosa y sensible a la singularidad de cada persona.

  • La WimpGrid es una evolución de la Implication Grid que permite registrar implicaciones con pesos graduales y representarlas como redes matemáticas.
  • Facilita la formulación de casos y el seguimiento terapéutico al mostrar cómo se conectan los significados personales.
  • El PB Space utiliza MCBs para analizar la centralidad de cada constructo en dos dimensiones: Presence y Balance.
  • Identifica qué constructos actúan como motores de cambio y cuáles son más receptores o vulnerables.
  • Ambos modelos respetan la riqueza idiográfica de la experiencia pero añaden formalización matemática.
  • Se convierten en herramientas útiles tanto para la práctica clínica como para la investigación sobre procesos de cambio psicológico.
Referencias:

Botella, L. (2007). Usos potenciales de la lógica borrosa: Aplicación de mapas cognitivos borrosos (MCBs) para el manejo de los casos clínicos en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(2), 103–119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921793001

Botella, L. (2020). La construcción del cambio terapéutico: Terapia constructivista integradora en la práctica clínica. Desclée De Brouwer.

Botella, L. (2021). Mapping psychological spaces: Psychotherapeutic applications of system dynamics in fuzzy cognitive maps of personal constructs. Revista de Psicoterapia, 32(118), 237–252. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.474

Botella, L. (2024). Procedimiento para la conceptualización de casos y planificación del proceso psicoterapéutico mediante mapas cognitivos borrosos del sistema de significados personales de los clientes [2C3P-MCB]. Revista de Psicoterapia, 35(128), 99–109. https://doi.org/10.5944/rdp.v35i128.41435

Botella, L., Barrado, E., Sanfeliciano, A., & Saúl, L. A. (2022). Formulación de caso mediante mapas cognitivos borrosos: Bases conceptuales y metodológicas y ejemplo de caso. Revista de Psicoterapia, 33(123), 79–110. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35946

Sanfeliciano A, Saúl L. A. and Botella L (2025). Weighted Implication Grid: a graph-theoretical approach to modeling psychological change construction. Frontiers in Psychology, 16:1630920. doi: 10.3389/fpsyg.2025.1630920

Sanfeliciano, A., Saúl, L. A., Hurtado-Martínez, C., & Botella, L. (2025). PB Space: A Mathematical Framework for Modeling Presence and Implication Balance in Psychological Change Through Fuzzy Cognitive Maps. Axioms, 14, 650. https://doi.org/10.3390/axioms14090650

Saúl, L. Á., Botella, L., & Sanfeliciano, A. (2023). Utilización de mapas cognitivos borrosos en supervisión clínica en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 34(126), 133–148. https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38710

Saúl, L. Á., Sanfeliciano, A., Botella, L., Perea, R., & González-Puerto, J. A. (2022). Fuzzy cognitive maps as a tool for identifying cognitive conflicts that hinder the adoption of healthy habits. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1411. https://doi.org/10.3390/ijerph19031411